- TL;DR ¿Con quién se queda el perro?
- Cuando el amor termina, pero el cariño continúa
- El cambio legal: de propiedad a protección
- Por ahora, solo en la Ciudad de México
- México sigue los pasos de otros países
- ¿Qué implica para ti si te divorcias y tienes una mascota?
- Un reflejo de nuestra evolución social
- Pregúntale a Fortius
- Conclusión: un cambio que apenas comienza
TL;DR ¿Con quién se queda el perro?
La Ciudad de México marcó un hito legal al reformar su Código Civil para reconocer a las mascotas no como bienes muebles, sino como seres sintientes con derechos en procesos de divorcio, estableciendo la custodia, visitas y manutención basadas en su bienestar y vínculo afectivo, un cambio que refleja la evolución social hacia una protección legal más humana y sensible, y que podría extenderse pronto a otras entidades del país. ¿Cómo afecta la nueva ley de la CDMX el cuidado legal de las mascotas en un divorcio?
Esta información es orientativa y no constituye asesoría legal oficial.
Cuando el amor termina, pero el cariño continúa
Quizá nunca imaginaste que tu perro, tu gato o cualquier otro compañero animal pudiera convertirse en parte de un proceso legal. Sin embargo, en la Ciudad de México esto ya es una realidad.
La reciente reforma al Código Civil marca un antes y un después en los juicios de divorcio: las mascotas dejaron de considerarse simples “bienes muebles” y pasaron a ser reconocidas como seres sintientes, con derecho a protección, bienestar y, sobre todo, a permanecer en un entorno adecuado tras la disolución del vínculo matrimonial.
Lo que antes era motivo de conflicto emocional ahora también es una cuestión jurídica. Ya no se trata de “quién se queda con el perro”, sino de cómo se regula la custodia, las visitas y hasta la manutención de ese ser que formó parte de la familia.
El cambio legal: de propiedad a protección

El Artículo 267 del Código Civil para el Distrito Federal (CDMX) fue reformado y adicionado el 27 de agosto de 2025 para incorporar esta figura sin precedentes en México.
Antes, los animales eran jurídicamente considerados objetos o bienes muebles, susceptibles de propiedad o adjudicación. Hoy, el texto legal establece que en caso de divorcio, el convenio deberá incluir un plan de cuidados para los seres sintientes, precisando:
- Quién será responsable de su custodia o cuidado.
- Cómo se organizan las visitas y convivencias con el otro cónyuge.
- La obligación de proporcionar un ambiente adecuado y seguro.
- Factores como el tiempo, recursos y capacidad de cada persona para atender al animal.
Incluso, el convenio puede contemplar aspectos similares a los de un régimen de convivencia familiar: alimentación, horarios, veterinario, convivencia y manutención.
En palabras simples, tu mascota ya no es un “objeto de propiedad”: es un miembro del núcleo familiar que merece bienestar y protección legal.
Por ahora, solo en la Ciudad de México
Es importante aclarar que esta reforma aplica únicamente en la CDMX, y forma parte del avance del reconocimiento de los animales como sujetos de protección especial dentro del Derecho Civil.
No obstante, se espera que el tema se extienda pronto a otros estados, ya que el precedente capitalino ha despertado interés nacional. En estados como Jalisco, Nuevo León y Querétaro ya se discuten iniciativas similares.
Este cambio responde a una evolución social evidente: las mascotas son parte de la familia, y su bienestar no puede quedar al margen cuando se disuelve una relación.
Así como en su momento se reguló la custodia de hijos menores, hoy la ley empieza a proteger a los animales domésticos bajo un enfoque de responsabilidad y sensibilidad jurídica.
México sigue los pasos de otros países

Aunque en México el tema apenas comienza, no es nuevo a nivel internacional.
- España fue pionera en 2022 al modificar su Código Civil para reconocer a los animales como “seres vivos dotados de sensibilidad”, regulando su custodia en divorcios y separaciones.
- Argentina y Chile avanzan en líneas similares: los tribunales ya han otorgado custodias compartidas o derechos de visita sobre mascotas.
- En algunos estados de Estados Unidos, como California o Alaska, los jueces pueden determinar con quién vivirá el animal tomando en cuenta su bienestar, no la propiedad.
La tendencia es clara: el Derecho está evolucionando para adaptarse a los vínculos afectivos reales que las personas establecen con los animales. México, a través de la CDMX, está sumándose a esa corriente moderna de justicia con perspectiva de empatía.
¿Qué implica para ti si te divorcias y tienes una mascota?
Si tú o tu pareja viven en la Ciudad de México y están atravesando un proceso de divorcio, deben saber que la ley ya permite incluir en el convenio lo relacionado con sus animales de compañía. Esto no solo ayuda a evitar conflictos, sino que ofrece certeza jurídica sobre el cuidado y bienestar del animal.
El juez valorará aspectos como:
- El vínculo afectivo que cada uno mantiene con la mascota.
- La capacidad económica y de tiempo para atenderla.
- El entorno físico más adecuado para su desarrollo y salud.
- Las pruebas que acrediten convivencia, cuidados o afecto previo.
Esto significa que no basta con decir “era mío” o “yo lo compré”, sino demostrar quién realmente garantiza su bienestar. La ley ya no habla de propiedad, sino de responsabilidad compartida y empatía legal.
Un reflejo de nuestra evolución social

Más allá de los aspectos legales, este cambio representa una transformación cultural profunda: El Derecho Mexicano empieza a reconocer que los vínculos afectivos no se limitan a las personas. Que una familia puede estar compuesta por humanos y animales. Y que la justicia también debe proteger el lazo que une a ambos.
Por eso esta reforma no solo modifica artículos, sino que redefine la forma en la que entendemos la familia, la convivencia y la protección jurídica de los seres más vulnerables.
Pregúntale a Fortius
¿Con quien se queda el perro en un proceso de divorcio en la CDMX?
En la Ciudad de México, la custodia del perro se asigna considerando el bienestar del animal, la capacidad de cuidado de cada parte y el vínculo afectivo, no como un objeto de propiedad.
¿Cómo se organizan las visitas con la mascota después del divorcio?
La ley permite establecer un plan de visitas en el convenio de divorcio, asegurando que ambas partes puedan convivir responsablemente con la mascota en un entorno adecuado.
¿Esta regulación aplica solo en la CDMX o en todo México?
Actualmente, esta reforma solo rige en la Ciudad de México, aunque otros estados están en proceso de discutir leyes similares para proteger mejor a las mascotas en casos de divorcio.
Conclusión: un cambio que apenas comienza
La reforma al Código Civil de la CDMX es un paso histórico. Reconoce que los animales no son objetos, sino seres con sensibilidad, y que su bienestar debe formar parte de los acuerdos de divorcio. Por ahora, esta regulación se aplica únicamente en la capital, pero podría convertirse en un modelo nacional, impulsando a otras entidades a actualizar su legislación civil.
Si te encuentras en un proceso de separación o planeas formalizar un convenio de divorcio, asegúrate de hacerlo conforme a la nueva legislación. En Corporativo Fortius, contamos con abogados especializados en Derecho Civil y Familiar que pueden orientarte sobre cómo proteger el bienestar de tus mascotas y garantizar que tus acuerdos cumplan con las reformas vigentes.Contáctanos hoy mismo para recibir asesoría personalizada y asegurar que tus seres sintientes también estén protegidos legalmente.