¡El fin de una era! Así entra en funciones la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación electa por voto popular

Voto popular


TL;DR ¿Cómo te afecta que la Suprema Corte de México sea elegida por voto popular?

A partir de septiembre de 2025, México implementó un sistema único en el mundo: los ministros de la Corte Suprema ahora son elegidos directamente por los ciudadanos en las urnas. Este cambio radical redujo el número de ministros de 11 a 9 y eliminó las salas especializadas, haciendo que todas las decisiones se tomen en sesiones públicas del pleno completo.

Si bien el gobierno presenta esto como un avance democrático, muchos abogados y empresarios están preocupados. Temen que los ministros, necesitados de apoyo popular, puedan priorizar el favoritismo público sobre el rigor jurídico en sus fallos. Esto podría traducirse en mayor inestabilidad legal para negocios y inversiones.

Para protegerte, conviene que revises tus contratos con lupa, fortalezcas tus sistemas de cumplimiento normativo y estés muy atento a las primeras decisiones que tome esta nueva Corte.

Esta información es orientativa y no constituye asesoría legal oficial.

La nueva Corte: un rediseño institucional sin precedentes

Suprema Corte MX

La reforma constitucional de 2024 no fue un ajuste técnico, sino una reingeniería radical del Poder Judicial. Los principales cambios son:

  • Reducción de 11 a 9 ministros, con integración colegiada.
  • Elección por voto popular, que convierte a México en el único país donde la totalidad de jueces federales emanan directamente de las urnas.
  • Desaparición de salas internas: todas las decisiones se toman en pleno y en sesiones públicas.
  • Duración del cargo variable, determinada por el número de votos obtenidos.

El modelo pretende democratizar la justicia y acercarla a la ciudadanía. Sin embargo, la pregunta de fondo es: ¿puede el voto popular sustituir a la carrera judicial y a la independencia técnica que exige el constitucionalismo moderno?

Simbolismo político: entre la legitimidad y la instrumentalización

La toma de posesión no fue un acto protocolario más: incluyó un ritual indígena, la entrega del bastón de mando y la proclamación de Hugo Aguilar Ortiz —abogado mixteco— como presidente de la SCJN.

El mensaje es claro: una Corte del pueblo y para el pueblo. No obstante, los críticos advierten que el exceso de simbolismo corre el riesgo de subordinar la técnica jurídica al discurso político-cultural.

¿Un tribunal debe reflejar la identidad nacional o garantizar imparcialidad absoluta? En este nuevo esquema, ambas funciones parecen tensionarse.

Comparativa internacional: cómo se eligen jueces en el mundo

cómo se eligen jueces en el mundo

Para dimensionar la magnitud del cambio, conviene mirar cómo funcionan otros sistemas judiciales:

  • Estados Unidos: los jueces de la Corte Suprema son designados por el Presidente y ratificados por el Senado. Aunque el proceso es político, los cargos son vitalicios, lo que garantiza independencia frente a la opinión pública.
  • España: los magistrados del Tribunal Constitucional son designados por el Congreso, el Senado, el Gobierno y el Consejo General del Poder Judicial, en un sistema de contrapesos que busca evitar concentración política.
  • Alemania: los jueces del Tribunal Constitucional Federal son elegidos por el Parlamento (Bundestag y Bundesrat), con mayoría calificada, lo que exige consensos políticos amplios.
  • Chile y Colombia: sus cortes constitucionales combinan designación presidencial, congresual y de órganos judiciales, privilegiando criterios técnicos y equilibrio de poderes.

México rompe con todos estos modelos al trasladar la elección de ministros directamente al electorado. Este mecanismo, aunque democrático en apariencia, plantea un riesgo: que la justicia se convierta en un terreno de campañas electorales, propaganda y mayorías circunstanciales, en lugar de un foro técnico y neutral.

Riesgos estructurales para la justicia y la empresa

Más allá de lo político, el rediseño judicial plantea riesgos concretos para la seguridad jurídica, pilar fundamental de la inversión y la vida corporativa:

  • Politización de la justicia: los ministros, al depender del electorado, podrían tomar decisiones con cálculo político más que jurídico.
  • Incertidumbre en criterios: la ausencia de salas especializadas puede traducirse en criterios menos técnicos y más generalistas.
  • Sesgos sociales: materias como laboral, ambiental o de consumo podrían resolverse con un enfoque populista que afecte a empresas y pymes.
  • Debilitamiento de contrapesos: una Corte legitimada por el voto puede alinearse con el poder político de turno, en lugar de ser contrapeso.

Estrategias legales recomendadas para empresarios y pymes

Estrategias legales recomendadas para empresarios y pymes

Ante este nuevo escenario, las empresas deben actuar con visión preventiva:

  1. Fortalecer el compliance corporativo para minimizar riesgos en litigios visibles públicamente.
  2. Blindar contratos y estatutos, evitando cláusulas ambiguas que puedan ser interpretadas de forma política.
  3. Monitorear jurisprudencia temprana de la nueva SCJN para identificar tendencias y ajustar estrategias.
  4. Asesorarse con especialistas constitucionales y corporativos, capaces de anticipar criterios de una Corte en redefinición.

La entrada en funciones de la nueva Suprema Corte representa el fin de un modelo judicial y el inicio de un experimento institucional sin precedentes. Democracia o populismo judicial, inclusión o politización: el tiempo lo dirá.

Lo cierto es que las empresas no pueden darse el lujo de esperar pasivamente. La adaptación estratégica, la asesoría experta y el blindaje legal serán indispensables para navegar una Corte que, por primera vez, responde más al voto ciudadano que a la técnica jurídica.

Pregúntale a Fortius

¿Qué cambió exactamente en la Suprema Corte?

Ahora los ciudadanos eligen directamente a los 9 ministros (antes eran 11) y todas las decisiones se toman en sesiones públicas del pleno completo.

¿Por qué preocupa a las empresas?

Porque los ministros podrían tomar decisiones pensando en su popularidad en lugar de basarse puramente en la ley, creando incertidumbre jurídica.

¿Qué puedo hacer para proteger mi negocio?

Revisar cuidadosamente todos tus contratos, fortalecer tus programas de cumplimiento legal y monitorear muy de cerca las primeras sentencias de la nueva Corte.

En Corporativo Fortius analizamos los riesgos y oportunidades que trae consigo la nueva SCJN. Nuestro compromiso es ayudarte a blindar tu empresa y tu patrimonio frente a un entorno jurídico cambiante y altamente politizado.

Escríbenos hoy mismo y prepárate con asesoría experta para esta nueva era judicial en México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte

Otros Artículos

Pide una Asesoría

Pide una asesoria gratuita

Llena el formulario y nos contactaremos contigo en breve.